Edad Moderna

"El Capitán Alatriste"

   Vamos a introducirnos en esta nueva etapa con otra peli, pero en este caso de cosecha propia. "El capitán Alatriste" es una película española basada en el libro, con el mismo título, de Arturo Pérez Reverte. Esta protagonizada por Viggo Mortensen, al que todos recordaréis por su papel de Arargorn en "El señor de los anillos, y nos relata las aventuras de Diego Alatriste, un soldado de los tercios españoles (un tercio es una unidad militar del ejército español durante la época de los Austrias, famosos por su resistencia en el campo de batalla).
   "No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente"...Así comienza el libro que Arturo Pérez-Reverte escribió junto a su hija Carlota.Ya sé que no lo vais a leer, pero el libro está repleto de frases increíbles que la película difícilmente puede recoger.
    - "En el tablero de la vida cada cual se escaquea como puede"
    - "-- No queda sino batirnos.
       -- ¿Batirnos contra quien, don Francisco? (Se refiere al famoso escritor del Siglo de Oro, Francisco de Quevedo)
       -- Contra la estupidez, la maldad, la superstición, la envidia y la ignorancia (...) Que es como decir contra España, y contra todo."
   - "Pero nadie nace enseñado; y a menudo, cuando gozas de las debidas enseñanzas, es demasiado tarde para que estas sirvan a tu salud o a tu provecho."
   Antes de ver la película es conveniente que nos situemos, históricamente hablando. La Edad Moderna recordaréis que empezaba en 1492, con el descubrimiento de América, y terminaba en 1789, con la Revolución Francesa.
   España estuvo, casi toda esta etapa de su historia, gobernada por reyes de la Casa de los Austria. Los dos primeros, Carlos (nieto de los RRCC) y su hijo Felipe II reinaron durante el s. XVI. Fue la época de mayor esplendor del imperio español, aunque la mayor parte del oro y plata traídos de América, se gastó en guerras de religión. El siglo XVII estuvo gobernado por unos reyes que nada tenían que ver con sus antecesores. Reyes débiles, cómodos, nada dominantes e incluso algún deficiente, que llevaron al país al desastre y a la quiebra, al desprestigio y la humillación. Supusieron el comienzo del declive del poder español. Se perdieron territorios, y el país tuvo que enfrentarse a una gran crisis económica a causa de las constantes guerras, la menor llegada del oro y plata americanos, las malas cosechas, la expulsión de los moriscos, el descenso de las actividades comerciales... Sin embargo, y en contraste con todo esto, se trata de un siglo de gran esplendor artístico. El siglo XVII fue el "Siglo de Oro" de la literatura española, con Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Góngora o Quevedo. Tambíen a este siglo pertenece mi pintor favorito, Velázquez. Y no son sólo una, si no varias, las obras de este pintor que podemos ver en esta película, ¿Sabrías decirme alguna? Vamos a aprovechar esta película para estudiar a este gran artista del Barroco español. Cada uno de vosotros elegirá una obra y buscará información sobre ella. Después las comentaremos en clase.
     
     Carlos II, último rey de los Austrias.
 

Introducción

 

 Vamos a empezar con esta nueva etapa, que en vuestros apuntes titula como "La Europa del Antiguo Régimen", y que es un período de transición desde el feudalismo hasta el capitalismo de la Edad Contemporánea. Recordad que estos cambios en la historia no se producen a la vez en toda Europa y menos en el mundo, ya hemos visto como, todavía hoy, existen tribus en el planeta que viven en la prehistoria.

   También ya hemos visto como se podían tomar dos fechas para dar paso a esta nueva etapa. Una era la consquista de América y otra, la caída o toma de Constantinopla en manos de los turcos, en 1453.

   El comienzo de la Edad Moderna es una época de cambios, de progresos científicos y técnicos, de transformaciones religiosas,de aparición de nuevas corrientes de pensamiento y nuevas expresiones artísticas. Todas estas novedades las iremos desentrañando poco a poco.


En este período de la edad moderna se pueden distinguir fácilmente tres momentos: el Renacimiento del siglo XVI, que coincide con la hegemonía española, con la renovación cultural del humanismo y con la reforma protestante; el siglo XVII, siglo de las monarquías absolutas y del mercantilismo , siglo del barroco y de la reforma católica; y el siglo XVIII que en Francia es el siglo de la luces, y que se caracteriza por la aparición y difusión del liberalismo económico y político que acabaron con el antiguo régimen. 

Las características generales de la edad moderna son:
  • la consolidación de las nacionalidades
  • la formación de los grandes imperios coloniales –como consecuencia de los descubrimientos geográficos y de la fuerza política del absolutismo 
  •  la lucha contra toda potencia que quisiera imponer su hegemonía –hasta llegar al equilibrio europeo del siglo XVIII
  •  la aparición y desarrollo de las ideas liberales.
 
     Aquí os dejo un vídeo, que aunque es un poco largo, os vendrá muy bien para comprender mejor esta etapa de la historia.
 
Otro vídeo de youtube, sobre el Antiguo Régimen, tras el cual contestaréis las preguntas que os he pasado:
 
 
 
 
   
   
   

comments powered by Disqus