Xornadas sobre o TDAH en Cangas do Morrazo.

23.01.2014 17:31

Por si alguno/a pensó que el viernes por la tarde me iba de fiesta, aquí teneis la prueba de que estuve aprovechando el tiempo en unas jornadas sobre el TDAH en Cangas do Morrazo. Y poco más se pudo hacer porque el tiempo estuvo de perros. 

La fotografía pertenece al taller que dirigió César Álvarez , psicologo de "ANHIDA Vigo", sobre las estrategias que podemos seguir los profes cuando detectemos algún caso de TDAH en el aula. Pobre César, tenía tanto que contarnos y tan poco tiempo que su intervención fue más una charla que un taller. Creo que César quería asegurarse de que nos quedasen claras las ideas que ya se habían esbozado a lo largo de la tarde del viernes y de esa mañana. "No te preocupes, César, ¡lo conseguiste!"

Las jornadas fueron un rotundo éxito en todos los sentidos. Tanto por la forma, como por el contenido. ¡Chapó! por la organización, ¡chapó! por las intervenciones, pero ¡chapó! sobre todo, por ese trabajo de colaboración que se está llevando a cabo entre distintos ayuntamientos del Morrazo, entre distintos organismos (colegios, institutos, servicios sociales y pediatría) con la intención de actuar todos unidos frente al TDA/H, y que se venía demandando, sobre todo desde las familias, para mejorar la situación de estos alumnos y alumnas afectados de TDAH.

El TDAH "NO" es una enfermedad inventada. Y subrayo esto porque seguro que algunos habeis visto que circula por las redes una noticia que dice que Leon Eisenberg ,el descubridor de este trastorno, confesó antes de morir que era un invento para vender más pastillas. Bien, no tenemos la posibilidad de constrastar si la noticia es cierta o no, o si ha habido una mala traducción de las palabras de este señor. A mí, personalmente, la noticia no me parece seria. Lo que sí me parece serio es que todos los profesores, o casi todos, constatamos que existen niños con unas dificultades obvias para mantener la atención, para estar quietos, que son impulsivos e inmaduros. Que esto les repercute a la hora de demostrar sus conocimientos en un sistema educativo totalmente obsoleto que muchas veces valora a los estudiantes por una prueba escrita, el examen, el temido examen donde ellos son incapaces de "vomitar" sus conocimientos porque falla su inteligencia ejecutiva, como nos señalaba en la charla Carolina Castellano. No es que no sean inteligentes, no, es que simplemente sus cerebros no están adiestrads para responder a ese tipo de pruebas.

Hay un dibujo que seguro que ya habeis visto alguna vez que representa muy bien esto que estoy diciendo:

  Una imagen vale más que mil palabras, ¿verdad? 

Todavía queda mucho por averiguar sobre este trastorno. Bajo las siglas del TDA/H se aglutinan un montón de síntomas que bien podrían ser cosas distintas. Pero creo que con la ponencia del doctor Ángel Carracedo a ninguno nos quedó ninguna duda sobre el componente genético. Según estudios de este experto queda demostrado que el ADN de una persona con este trastorno y el de otra que no sufre el trastorno, son diferentes. Es decir, que el factor genético de este trastorno, del que hasta ahora se dudaba tanto ha quedado demostrado. Pero volvamos a la ilustración, sí está claro que a un alumno con problemas de visión le facilitamos gafas o unos exámenes con una letra más grande, está claro que estos alumnos también necesitan una pequeña adaptación de nuestra metodología. Carolina Castellano (CADE) en su ponencia puso un ejemplo perfecto. Cuando tú les repartes a tus alumnos los exámenes esperas que escriban su nombre, que lean todas la preguntas, que empiecen a contestar las que les sean más sencillas para no perder tiempo, que hagan buena letra, que no cometan faltas de ortografía, que repasen sus respuestas cuando terminen... Todo esto, que parece tan obvio es tremendamente arduo para un niño con TDA/H, que no sabe ni como, ni por donde empezar. Sólo quiere sacarse de encima, y lo antes posible ese aparato de tortura que es el examen. Porque a estas personas lo que les falla es la inteligencia ejecutiva, que para que me entendáis, es aquella que se encarga de organizar todas las demas inteligencias (emocional, cognitiva...) y que tiene como objetivo dirigir bien la acción. No se trata de bajarles el nivel, ni quitarles contenidos, sino de adaptar las tareas y ayudas en función de las dificultades y lograr que el alumno se enganche al proceso de aprendizaje.

 

 

 

 

    

 

 

www.farodevigo.es/portada-o-morrazo/2014/01/23/cangas-responde-hiperactividad/952849.html

—————

Volver