Novedades

07.08.2017 13:52

Mujeres en el arte

Si abrís un libro de Historia del Arte ¿Cuántas mujeres esperáis encontrar en él?
¿Acaso en los últimos 40.000 años no existió una sola mujer con talento, sensibilidad y creatividad suficiente como para pintar o modelar algo deslumbrante?
Una Arqueología tradicional, hecha por hombres, dio por sentado que esos trazos en las paredes de las cuevas los realizaron también hombres como ellos. Ni por un momento se plantearon que pudiera ser de otra forma.
Y nadie lo discutió. Se asumió como lo más natural del mundo.
Desde un tiempo a esta parte, los estudios antropométricos y un nuevo enfoque de la Antropología y de la Historia desde una perspectiva de género están llevando las cosas a su sitio. No por cuestiones epistemológicas, sino de Justicia con ellas.
Por todas las mujeres que una vez mancharon sus dedos en ocre, o tomaron un punzón o un pincel de pelos de caballo para mostrarnos cómo era su mundo. Y que fueron, tanto ellas como sus obras, silenciadas, ninguneadas, relegadas, enterradas por el peso de milenios de dominación patriarcal.

 

—————

05.11.2014 20:53

Remember, remember...the 5th of November!


El 5 de Noviembre de 1706, Guy Fawkes, un conspirador católico, intentó quemar el Parlamento inglés con la intención de matar al rey Jacobo I y a toda la Cámara de los Lores, que se encontraban allí reunidos.

Es obvio que no lo consiguió. Fue detenido y ejecutado tras confesar que su intención era la de protestar contra la dura represión que sufrían en su país todos los católicos.

Desde entonces, cada 5 de Noviembre, se rememora en Inglaterra este acontecimiento en la noche de Guy Fawkes o la noche de las hogueras -Bonfire Nights- con fuegos artificiales y con la quema en la hoguera de un muñeco similar al conspirador.

—————

27.07.2014 21:19

Centenario de la Primera Guerra Mundial


Francia, por la noche.

Cariño mio,

Ahora, si no hay problemas, vas a saber todo acerca de lo que ocurre aquí. Sé que te llevarás una gran sorpresa cuando te llegue esta carta... ¡Si alguna autoridad la ve! (...)
Quizá te gustara saber como está el ánimo de los hombres aquí. Bien la verdad es que (y como te dije antes, me fusilarán si alguien de importancia pilla esta misiva) todo el mundo está totalmente harto y a ninguno le queda nada de lo que se conoce como patriotismo. A nadie le importa un rábano si Alemania tiene Alsacia, Bélgica o Francia. Lo único que quiere todo el mundo es acabar con esto de una vez e irse a casa. Esta es honestamente la verdad, y cualquiera que haya estado en los últimos meses te dirá lo mismo.

De hecho, y esto no es una exageración, la mayor esperanza de la gran mayoría de los hombres es que los disturbios y las protestas en casa obliguen al gobierno a acabar como sea. Ahora ya sabes el estado real de la situación.

Yo también puedo añadir que he perdido prácticamente todo el patriotismo que me quedaba, solo me queda el pensar en todos los que estáis allí, todos a los que amo y que confian en mí para que contribuya al esfuerzo necesario para vuestra seguridad y libertad. Esto es lo único que mantiene y me da fuerzas para aguantarlo. En cuanto a la religión, que Dios me perdone, no es algo que ocupe ni uno entre un millón de todos los pensamientos que ocupan las mentes de los hombres aquí.

Dios te bendiga cariño y a todos los que amo y me aman, porque sin su amor y confianza, desfallecería y fracasaría. Pero no te preocupes corazón mio porque continuaré hasta el final, sea bueno o malo ( ...)

Laurie

—————

30.01.2014 23:30

El cono del aprendizaje

   Si la clase de historia se limita a que yo hable y vosotros escuchéis, ¡la llevamos clara!. Podríamos concluir a partir de esta pirámide que, al cabo de dos semana de una lección, no recordaríais más que un 20% de lo aprendido. Asi que ya sabéis, quiero más participación por vuestra parte en el aula. 

—————

30.01.2014 18:00

Colegio pionero en implantar la teoría de Howard Gardner.

—————

25.01.2014 19:25

"El punto". Peter H. Reynolds

Al hilo del artículo de Ken Robinson, este video ilustra esa idea de como la creatividad puede potenciarse.

 

m.youtube.com/watch?v=-3NLjd8zzYw

 

—————

23.01.2014 17:31

Xornadas sobre o TDAH en Cangas do Morrazo.

Por si alguno/a pensó que el viernes por la tarde me iba de fiesta, aquí teneis la prueba de que estuve aprovechando el tiempo en unas jornadas sobre el TDAH en Cangas do Morrazo. Y poco más se pudo hacer porque el tiempo estuvo de perros. 

La fotografía pertenece al taller que dirigió César Álvarez , psicologo de "ANHIDA Vigo", sobre las estrategias que podemos seguir los profes cuando detectemos algún caso de TDAH en el aula. Pobre César, tenía tanto que contarnos y tan poco tiempo que su intervención fue más una charla que un taller. Creo que César quería asegurarse de que nos quedasen claras las ideas que ya se habían esbozado a lo largo de la tarde del viernes y de esa mañana. "No te preocupes, César, ¡lo conseguiste!"

Las jornadas fueron un rotundo éxito en todos los sentidos. Tanto por la forma, como por el contenido. ¡Chapó! por la organización, ¡chapó! por las intervenciones, pero ¡chapó! sobre todo, por ese trabajo de colaboración que se está llevando a cabo entre distintos ayuntamientos del Morrazo, entre distintos organismos (colegios, institutos, servicios sociales y pediatría) con la intención de actuar todos unidos frente al TDA/H, y que se venía demandando, sobre todo desde las familias, para mejorar la situación de estos alumnos y alumnas afectados de TDAH.

El TDAH "NO" es una enfermedad inventada. Y subrayo esto porque seguro que algunos habeis visto que circula por las redes una noticia que dice que Leon Eisenberg ,el descubridor de este trastorno, confesó antes de morir que era un invento para vender más pastillas. Bien, no tenemos la posibilidad de constrastar si la noticia es cierta o no, o si ha habido una mala traducción de las palabras de este señor. A mí, personalmente, la noticia no me parece seria. Lo que sí me parece serio es que todos los profesores, o casi todos, constatamos que existen niños con unas dificultades obvias para mantener la atención, para estar quietos, que son impulsivos e inmaduros. Que esto les repercute a la hora de demostrar sus conocimientos en un sistema educativo totalmente obsoleto que muchas veces valora a los estudiantes por una prueba escrita, el examen, el temido examen donde ellos son incapaces de "vomitar" sus conocimientos porque falla su inteligencia ejecutiva, como nos señalaba en la charla Carolina Castellano. No es que no sean inteligentes, no, es que simplemente sus cerebros no están adiestrads para responder a ese tipo de pruebas.

Hay un dibujo que seguro que ya habeis visto alguna vez que representa muy bien esto que estoy diciendo:

  Una imagen vale más que mil palabras, ¿verdad? 

Todavía queda mucho por averiguar sobre este trastorno. Bajo las siglas del TDA/H se aglutinan un montón de síntomas que bien podrían ser cosas distintas. Pero creo que con la ponencia del doctor Ángel Carracedo a ninguno nos quedó ninguna duda sobre el componente genético. Según estudios de este experto queda demostrado que el ADN de una persona con este trastorno y el de otra que no sufre el trastorno, son diferentes. Es decir, que el factor genético de este trastorno, del que hasta ahora se dudaba tanto ha quedado demostrado. Pero volvamos a la ilustración, sí está claro que a un alumno con problemas de visión le facilitamos gafas o unos exámenes con una letra más grande, está claro que estos alumnos también necesitan una pequeña adaptación de nuestra metodología. Carolina Castellano (CADE) en su ponencia puso un ejemplo perfecto. Cuando tú les repartes a tus alumnos los exámenes esperas que escriban su nombre, que lean todas la preguntas, que empiecen a contestar las que les sean más sencillas para no perder tiempo, que hagan buena letra, que no cometan faltas de ortografía, que repasen sus respuestas cuando terminen... Todo esto, que parece tan obvio es tremendamente arduo para un niño con TDA/H, que no sabe ni como, ni por donde empezar. Sólo quiere sacarse de encima, y lo antes posible ese aparato de tortura que es el examen. Porque a estas personas lo que les falla es la inteligencia ejecutiva, que para que me entendáis, es aquella que se encarga de organizar todas las demas inteligencias (emocional, cognitiva...) y que tiene como objetivo dirigir bien la acción. No se trata de bajarles el nivel, ni quitarles contenidos, sino de adaptar las tareas y ayudas en función de las dificultades y lograr que el alumno se enganche al proceso de aprendizaje.

 

 

 

 

    

 

 

www.farodevigo.es/portada-o-morrazo/2014/01/23/cangas-responde-hiperactividad/952849.html

—————

21.01.2014 01:00

Interesante artículo sobre Ken Robinson

"La creatividad se aprende igual que se aprende a leer"

03/11/2010 - 03:09

"La creatividad se aprende igual que se aprende a leer"

Foto: Marc Arias

Buscando la 'zona'

 

Salgo tan inspirado de la entrevista a Ken Robinson que no me resigno a reducirla a esta Contra. Así que, si ustedes me lo piden, explicaremos de su mano en breve cómo encontrar nuestro elemento creativo. Porque a ser innovador se aprende igual que a sumar: a cualquier edad y en cualquier circunstancia, con la única condición de tener ganas. Robinson precisa cómo lograrlo en el informe que está transformando la educación británica. Y me anima a desaprender lo mal aprendido en el cole y a arriesgarme con ustedes a renovarnos hasta encontrar nuestra propia zona,nuestro mentor y tribu creativa, para alcanzar la misma e intensa conexión con la vida que gozaron Einstein o Mozart.

 

Un día visitando un cole vi a una niña de seis años concentradísima  dibujando. Le pregunté: "¿Qué dibujas?". Y me contestó: "La cara de Dios". 

¡. ..! 
"Nadie sabe cómo es", observé. "Mejor - dijo ella sin dejar de dibujar-,ahora lo sabrán". 

Todo niño es un artista. 
Porque todo niño cree ciegamente en su propio talento. La razón es que no tienen ningún miedo a equivocarse... Hasta que el sistema les va enseñando poco a poco que el error existe y que deben avergonzarse de él. 

Los niños también se equivocan. 
Si compara el dibujo de esa niña con la Capilla Sixtina, desde luego que sí, pero si la deja dibujar a Dios a su manera, esa niña seguirá intentándolo. El único error en un colegio es penalizar el riesgo creativo. 

Los exámenes hacen exactamente eso.
 
No estoy en contra de los exámenes, pero sí de convertirlos en el centro del sistema educativo y a las notas en su única finalidad. La niña que dibujaba nos dio una lección: si no estás preparado para equivocarte, nunca acertarás, sólo copiarás. No serás original. 

¿Se puede medir la inteligencia? 
La pregunta no es cuánta inteligencia, sino qué clase de inteligencia tienes. La educación debería ayudarnos a todos a encontrar la nuestra y no limitarse a encauzarnos hacia el mismo tipo de talento. 

¿Cuál es ese tipo de talento? 
Nuestro sistema educativo fue concebido para satisfacer las necesidades de la industrialización: talento sólo para ser mano de obra disciplinada con preparación técnica jerarquizada en distintos grados y funcionarios para servir al Estado moderno. 

La mano de obra aún es necesaria. 
¡Pero la industrialización ya no existe! Estamos en otro modo de producción con otros requerimientos, otras jerarquías. Ya no necesitamos millones de obreros y técnicos con idénticas aptitudes, pero nuestro sistema los sigue formando. Así aumenta el paro. 

Pero se nos repite: ¡innovación! 
La piden los mismos que la penalizan en sus organizaciones, universidades y colegios. Hemos estigmatizado el riesgo y el error y, en cambio, incentivamos la pasividad, el conformismo y la repetición 

No hay nada más pasivo que una clase. 
¿Es usted profesor, verdad? Las clases son pasivas porque los incentivos para estar calladito y tomar apuntes que repetirá son mayores que los de arriesgarse a participar y tal vez meter la pata. Así que, tras 20 años de educación en cinco niveles que consisten en formarnos para unas fábricas y oficinas que ya no existen, nadie es innovador. 

¿Cuáles son las consecuencias? 
Que la mayoría de los ciudadanos malgastan su vida haciendo cosas que no les interesan realmente, pero que creen que deben hacer para ser productivos y aceptados. Sólo una pequeña minoría es feliz con su trabajo, y suelen ser quienes desafiaron la imposición de mediocridad del sistema. 

Tipos con suerte... 
Son quienes se negaron a asumir el gran error anticreativo: creer que sólo unos pocos superdotados tienen talento. 

"Sé humilde: acepta que no te tocó". 
¡Falso! ¡Todos somos superdotados en algo! Se trata de descubrir en qué. Esa debería ser la principal función de la educación. Hoy, en cambio, está enfocada a clonar estudiantes. Y debería hacer lo contrario: descubrir qué es único en cada uno de ellos. 

¿La creatividad no viene en los genes?
 
Es puro método. Se aprende a ser creativo como se aprende a leer. Se puede aprender creatividad incluso después de que el sistema nos la haya hecho desaprender. 

Por ejemplo... 
Soy de Liverpool y conozco el instituto donde recibieron clases de música mi amigo sir Paul McCartney y George Harrison... ¡Dios mío! ¡Ese profesor de música tenía en su clase al 50 por ciento de los Beatles! 

Y... 
Nada. Absolutamente nada. McCartney me ha explicado que el tipo les ponía un disco de música clásica y se iba a fumar al pasillo. 

A pesar del colegio, fueron genios. 
A Elvis Presley no lo admitieron en el club de canto de su cole porque "desafinaba". A mí, en cambio, un poliomielítico, me admitieron en el consejo del Royal Ballet... 

Ahí, sir, acertaron de pleno. 
Allí conocí a alguien que había sido un fracaso escolar de ocho años. Incapaz de estar sentada oyendo una explicación. 

¿Una niña hiperactiva? 
Aún no se había inventado eso, pero ya se habían inventado los psicólogos, así que la llevaron a uno. Y era bueno: habló con ella a solas cinco minutos; le dejó la radio puesta y fue a buscar a la madre a la sala de espera; juntos espiaron lo que hacía la niña sola en el despacho y... ¡estaba bailando! 

Pensando con los pies. 
Es lo que le dijo el psicólogo a la madre y así empezó una carrera que llevó a esa niña, Gillian Lynne, al Royal Ballet; a fundar su compañía y a crear la coreografía de Cats o El fantasma de la ópera con Lloyd Webber. 

Si hubiera hecho caso a sus notas, hoy sería una frustrada. 
Sería cualquier cosa, pero mediocre. La educación debe enfocarse a que encontremos nuestro elemento: la zona donde convergen nuestras capacidades y deseos con la realidad. Cuando la alcanzas, la música del universo resuena en ti, una sensación a la que todos estamos llamados.

 
 
 

—————

19.01.2014 13:59

No todos aprendemos igual!

Aunque esto ya lo comentamos en clase, no está de más recordarlo. Ya sabemos que cuando estamos en el aula no todos absorbemos y aprendemos la información de igual manera. Aunque la hayais recibido a la vez y de la misma persona, cada uno de vosotros la habrá asimilado de forma diferente; la dedicación, el esfuerzo, la formación anterior, las experiencias vividas...no sé, hay muchsísimos factores que influyen en nuestra manera de aprender. Este proyecto nace por y para vosotros, y sólo servirá de algo si vosotros le sacais algún provecho. Podéis participar en él, con vuestras opiniones, aquí o en clase. Estoy segura de que con vuestros comentarios y vuestras aportaciones todos mejoraremos...yo la primera, porque enseñar también significa seguir aprendiendo!!

 

—————

—————